Vistas de página en total

domingo, 30 de noviembre de 2014

Queridas castañeras...

          Alguien, sin duda, vuestros abuelos y padres, se acordarán de las castañeras, que solían aparecer con los primeros fríos del otoño, y adelatanban el invierno.
              Hemos leído, y sin duda con permiso de Rafael Castillejo, y sin ánimo de nada, ofrecemos el texto que ha escrito sobre este maravilloso oficio que está empezando a olvidarse. Castillejo es un enamorado de las tradiciones, de los viejos tebeos, las películas, los juguetes y un largo etc.
              Hoy os dejamos su texto y sus ilustraciones, y otro día recordamos la historia de estas singulares castañeras.
Gracias, Rafael.

QUERIDAS CASTAÑERAS: Humildes y afortunadas en estos tiempos revueltos. Tenéis un pequeño techo, el calor de la estufa y castañas asadas que, a vuestra clientela, lo mismo le sirve para comerlas que para mantenerlas en el bolsillo a modo de calefacción. Una calefacción que, más natural y ecológica, es imposible encontrar. De paso, os ganáis unas pesetillas -digo- eurillos. Por todo ello, esta mañana he visto cómo una señora muy elegante os contemplaba con envidia. Ataviada con un abrigo de visón y varias joyas cuyo precio bastaría para comprar todos los puestos de castañas que aún quedan en nuestro país, la humedad de la mañana se apoderaba de su cuerpo como si fuera desnuda. Sin embargo, ahí estabais vosotras, tan calientes... tan campantes. Sois como las violeteras, pero en lugar de aparecer como aves precursoras en primavera, aparecéis en otoño cuando todavía las temperaturas no han bajado lo suficiente como para que el personal os compre la caliente mercancía. Por cierto, en algunos lugares han tenido en los últimos años el bonito detalle de dedicaros un monumento. Felicito a los que tuvieron esa bonita idea. 


Ojalá pintara yo algo en el ayuntamiento de mi ciudad para solicitaros uno, pero tan sólo se acuerdan de mí para cobrarme impuestos. Por cierto, las fotografías en blanco y negro fueron obtenidas por Gerardo Sancho en la Zaragoza de los sesenta. El cuento troquelado "Mariuca la castañera" es obra de ese genio de la ilustración que fue Juan Ferrándiz. También el guión lleva su firma. Un auténtico artista que supo representar muy bien los días de Navidad, y otras muchas cosas.
Rafael Castillejo, a 28 de noviembre de 2014.

sábado, 29 de noviembre de 2014

Un sábado...

... más me propongo...




... sobrevivir al sábado, leyendo, estudiando, descansando porque estoy de lleno en exámenes y es mi primera evaluación.

¡Suerte...!

viernes, 28 de noviembre de 2014

Día de las...



…LIBRERÍAS











          Debemos hacer un recuerdo de estos importantes lugares, y visitarlos un ratito, y comprar algún libro, ojear algunos en las mesas de novedades y estanterías y decirles a nuestros libreros que estamos con ellos, y que no cejen en su empeño por difundir la cultura, la inmensa cultura que nos aporta un libro.


        Y añadimos algunas fotos de unas no menos importantes y famosas librerías del mundo.




jueves, 27 de noviembre de 2014

Citas literarias

        Y un jueves más, hoy quizá una de esas citas curiosas para los pesimistas.


miércoles, 26 de noviembre de 2014

Una recomendación...

      A veces, en numerosas ocasiones, conviene detenerse un poco en nuestra azarosa vida y pensar, intentar reflexionar solo unos momentos sobre aquello que hasta ahora ha acontecido en nuestras vidas. Quizá un texto, como el presente, invite a esto.



martes, 25 de noviembre de 2014

Cuarta propuesta de lectura


Rinconete y Cortadillo, una novela ejemplar “andaluza” de Cervantes

     Un día de verano dos muchachos, “muy descosidos, rotos y maltratados”, se encuentran en una venta al sur de la provincia de Ciudad Real; tienen entre catorce y dieciséis años y se dirigen a la misma ciudad: Sevilla.
     Así comienza Miguel de Cervantes la novela Rinconete y Cortadillo. Francisco Porras de la Cámara, racionero de la catedral de Sevilla, lo copiaría hacia 1604-1605, junto con El celoso extremeño, otra de las Novelas ejemplares “sevillana”, para que el cardenal arzobispo de la ciudad, don Fernando Niño de Guevara se divirtiera. Más tarde Cervantes introduciría cambios en ambos relatos, suavizando pasajes y quitando precisiones, como el año del encuentro de los protagonistas, 1569, o el nombre de la aldea de Cortado, Mollorido.


     La novela estaba en “una maletilla vieja, cerrada con una cadenilla” que guardaba el ventero de la primera parte del Quijote: alguien la dejó olvidada en la venta de Juan Palomeque el Zurdo. En ella hay “unos papeles de muy buena letra, escritos a mano”, pero lo escrito será otra novela, El curioso impertinente, que lee el cura y todos escuchan; en uno de los forros de la maleta está La Novela de Rinconete y Cortadillo, que el ventero da al cura cuando se marcha. Como no se lee en la venta, no forma parte del Quijote, pero su fecha, la de 1605 pone límite final al periodo en que Cervantes la pudo escribir; del mismo modo que la de 1599, en que se imprime el Guzmán de Alfarache, será la que marca su comienzo. Rincón y Cortado le deben mucho al Pícaro por excelencia, a Guzmán. Esta novela se imprimió junto con las otras once Novelas ejemplares en Madrid, por Juan de la Cuesta, en 1613.


El encuentro de los dos pícaros
Pedro del Rincón y Diego Cortado se sientan uno frente al otro a la hora de la siesta en un cobertizo delante de la venta del Molinillo y allí se darán sus señas de identidad. Nada dirán de su vida anterior, sólo el oficio de su padre y poco más, pero sí hablarán de sus dos habilidades: el robo y el juego. Rincón y Cortado son ladronzuelos y tahúres, “pícaros”; juntarán sus fuerzas y mañas y sellarán su amistad con un abrazo. Rincón, que es el mayor, para animar a su compañero a sincerarse, le cuenta su vida al modo que el lector reconocerá muy bien, con la fórmula del comienzo de la autobiografía picaresca: “Yo, señor hidalgo, soy natural de la Fuenfrida […]. Mi nombre es Pedro del Rincón.

Mi persona es de calidad, porque es ministro de la Santa Cruzada: quiero decir que es bulero o buldero, como los llama el vulgo”. Luego le hablará de su “oficio”, cuyo instrumento son los naipes; ya había anotado su presencia el narrador al hacer su retrato. Le anima a colaborar con él para armar la red y que caiga algún pájaro; como le aclara: “quiero decir que jugaremos los dos a la veintiuna como si fuese de veras”, para conseguir un tercero, que será el que pierda el dinero.

La primera víctima de su alianza es un arriero que se hospedaba en la venta; los ve jugar a las cartas, los ve muchachos y cree que será fácil ganarles. Va a acabar desplumado, y así quedarán patentes las habilidades de los que van a ser inseparables ya: Rincón y Cortado.
Emprenderán su viaje hacia su meta, Sevilla, y lo harán cómodamente gracias al ofrecimiento de unos caminantes a caballo. El lector sabe que sigue leyendo un relato picaresco porque la geografía es real, ellos van caminando y ensartan así encuentros en esta primera etapa itinerante, y, sobre todo, son ambos ladronzuelos y jugadores de ventaja. Lo que sucede es que el pícaro no está aquí solo; son dos, y así podrán ser cómplices y dialogar; el arte cervantino sabe mezclar con maestría ingredientes novelescos, y sabe además diferenciar las dos voces, los dos personajes. Rincón, un poco mayor, es hijo de buldero (y nos lleva al tratado quinto del Lazarillo) y sabe leer, mientras que Cortado, hijo de sastre, no. Aquel es especialista en juegos de cartas, y este, en pequeños hurtos. La novela comienza con su encuentro.

Enlace para obra digital: http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/flashbooks/lecturas_pendientes/rinconete_cortadillo/index.html

lunes, 24 de noviembre de 2014

Hoy Lunes...

... y comienza la semana, tal vez dura y repleta de tareas y exámenes.

... Y si  sonreímos, un rato.

   pero no le hagmos mucho caso...


cálculos matemáticos...

 pero no todas...


Ya lo sabéis, solo, uno, solo un CUPÓN...

¡Ah, y esperamos, si puede ser, al fin d semana!

domingo, 23 de noviembre de 2014

Hoy domingo...

... le vamos a dedicar un pequeño espacio a nuestros profes que, a diario, batallan, explican, soportan... y se merecen nuestro reconocimiento y mucho, mucho más...



sábado, 22 de noviembre de 2014

Me gustan...

... especialmente, los sábados...



... por muchos motivos, por no madrugar tanto, tener algo más de tiempo, hablar con los amigos/as, relajarme algo más... y un largo etécetera que os dejamos adivinar.

viernes, 21 de noviembre de 2014

Otra vez, Viernes

      Y un nuevo viernes, otro más... ¡a ver día 21...! Fin de semana, pero examen de...déjame pensar, luego.... o mañana... ¡tengo tiempo!

.... de momento



jueves, 20 de noviembre de 2014

Citas literarias

Una nueva cita, de una narradora sensible y atormentada...




miércoles, 19 de noviembre de 2014

Tercera propuesta de lectura



Puñal de claveles 
de Carmen de Burgos


          Recordaremos especialmente su posición en el periodismo, en el que se había iniciado desde su llegada a Madrid en 1901, procedente de su Almería natal. Muy pronto, desde el 1 de enero de 1903, se convirtió en la primera mujer redactora de un periódico, del naciente Diario Universal, donde le fue encomendada la columna diaria que firmaba como Colombine, el pseudónimo con el que ya siempre fue popular. Otras puertas siguió abriendo la autora dentro del periodismo. En agosto de 1909, llegó a Melilla en pleno conflicto para enviar sus crónicas a Heraldo de Madrid, y se convirtió así en la primera mujer española corresponsal de guerra. 

          A lo largo de tres décadas, acumuló un legado de miles de artículos publicados en la prensa española y extranjera. En paralelo fue creando una extensísima labor literaria y erudita, cercana a los dos centenares de títulos: novelas largas y cortas (más de un centenar), ensayos, biografías, libros de viajes, estudios literarios, traducciones, libros de entrevistas, prólogos, semblanzas de escritores, manuales de divulgación práctica... Fue la labor de una polígrafa, una inmensa labor de una figura descomunal. 


Puñal de claveles

Dentro del ciclo de Rodalquilar, es una novela de muy importante significación porque, aunque muy breve, cierra el ciclo y, en realidad, toda la obra de Carmen; el mensaje que contiene se convierte en símbolo de su trayectoria literaria y humana, y en testamento final. 

Nos sitúa el argumento en un universo de sobra conocido para un lector que hubiera seguido el despliegue del ciclo de relatos; apenas se hallan personajes, lugares, anécdotas o costumbres que nos sorprendan o que nos parezcan nuevos. Nominalmente, la acción se presenta extendida en el espacio del Campo de Níjar, pero las señas narrativas de ese espacio se reducen a las ya conocidas del valle de Rodalquilar. El cortijo central no es La Unión sino el Monje, aunque con idénticos rasgos. Y los elementos recurrentes que pueblan la novela son incontables: la madre obesa; el buhonero con su arqueta de objetos; la situación de las mujeres en el matrimonio, casadas casi adolescentes; el ritual de la comida en el cortijo; las estrellas para medir las horas; la composición del banquete de bodas; el ajuar de la novia; cantar a dos voces los hombres en la noche para fingir compañía; lanzar piedras a las cruces del camino; los pañuelos de las mozas, de los colores “garbanzo, tórtola y aceite”, etc. 



Se estructura en cinco capítulos de muy diversa extensión, encabezados por sus propios títulos.    
          El primero “La primera amonestación” (I) ocupa casi la mitad del relato y es predominantemente descriptivo; en él se presenta el argumento, los antecedentes de los personajes y las costumbres que los envuelven. 
           “El ramo de flores” (II) es en parte descriptivo, pero con él se inicia la acción.

          “El embrujamiento del perfume” (III) y finalmente, 
           “La revelación” (IV) construyen el desarrollo narrativo, y con ellos aparecen ya elementos dramatizadores y líricos. “Doble pasión” (V) es un desenlace dramatizado, muy condensado, que rebosa lirismo.

  Y el enlace online:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/flashbooks/lecturas_pendientes/punal_de_claveles/index.html

martes, 18 de noviembre de 2014

Evolución de la escritura


          La escritura, con símbolos gráficos, es una absoluta invención humana, sin símil en la naturaleza (como lo son el fuego, la rueda y otras).
          Sin la escritura, y sólo reducidos a la tradición oral, no hubiéramos progresado en civilización, cultura, derecho, tecnología, nivel de vida.
          La historia comienza a partir de la escritura; y las lenguas se han convertido en idiomas al desarrollar literatura escrita.

          Otro día hablaremos de esta maravilla que es la escritura a lo largo de los tiempos,d e momento os dejamos esta tabla, ¿notáis algo curioso? 


lunes, 17 de noviembre de 2014

Segunda propuesta de lectura



Desde mi celda
Gustavo Adolfo Bécquer



Desde finales de 1863, Bécquer pasa estancias intermitentes en el Real Monasterio de Santa María de Veruela (Somontano del Moncayo, Zaragoza), no para buscar tranquilidad e inspiración, sino más bien para recuperarse de su mala salud y en ellas está, en unas ocasiones, acompañado por su hermano y en otras, por su mujer y su primer hijo. Desde mi celda es una colección de nueve cartas o artículos epistolares escrita en la primavera de 1864 y que, a medida que lo hace, las envía para su publicación en el periódico madrileño El Contemporáneo. En esta larga estancia compone un notable corpus, que ha hecho de este monasterio uno de los espacios becquerianos por excelencia. 

Estas cartas implican un doble viaje: físico y simbólico, con su ida y su vuelta. El primero lleva a Gustavo Adolfo desde Madrid a su «escondido valle de Veruela» donde vivirá la experiencia límite de la cercanía de la muerte, recuperando después la salud y volviendo a la Corte. El segundo le condujo desde los sueños de triunfo y de gloria hasta el deseo de aniquilación total, que evidencia la carta tercera, para después recuperar un tono de moderada conformidad con las limitaciones de la existencia. 
      

La hipersensibilidad becqueriana es la fina masa que lo amalgama todo, dejando constancia permanente de sus sensaciones y estados de ánimo. La literatura española de «impresiones de viaje» alcanza en Desde mi celda una de sus cumbres -quizás la más elevada- y se constituye en modelo para la mejor literatura paisajista de las siguientes generaciones.





Aquí el enlace para leer estas Cartas online:
http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/flashbooks/lecturas_pendientes/024-cartas_desde_mi_celda/index.html


domingo, 16 de noviembre de 2014

Hoy, domingo...

...solo os vamos a desear estas dulces lecturas, y eso porque

                                                                ....MEJOR LEYENDO



sábado, 15 de noviembre de 2014

De cómo éramos

DE CÓMO ÉRAMOS (46)

           Una nueva entrada con visiones de nuestro pueblo más cercanas a nosotros, vamos que salimos a la calle y reconocemos esos lugares, sin duda alguna.

                        Calle Estación, frente a Supermercado Ávila 

                                 Nuestra famosa Cuatro Torres

                                        Glorieta Cura Valera

                             Nuestra Iglesia de la Asunción, 1709-1739

                                               Castillo-Torreón

viernes, 14 de noviembre de 2014

Viernes, viernes

Por fin, viernes, uno más...
Y como dice en este lema, viernes de revolución, pero sin olvidar... ejercicios, lecturas, trabajos pendientes, exámenes a la vista... la Primera Evaluación, pero como es VIERNES no queremos... que empiece, que empiece... y que lo haga, cada uno, a su manera.


jueves, 13 de noviembre de 2014

Citas literarias

          Una de esas citas que nos dejan un rato pensando qué verdad y qué necesario es pensar, en numerosas ocasiones.



miércoles, 12 de noviembre de 2014

Hoy leemos...



Tal día como hoy 12
En 1929 nacía Michael Andreas Helmut Ende, conocido como Michael Ende, escritor alemán cuya obra se enmarca en el género fantástico. Algunos de sus libros son universalmente reconocidos como “Momo” o “La historia interminable”.



      Michael Ende uno de los escritores más importantes de literatura juvenil del S.XX, nació en Garmisch-Partenkirchen, Alemania. Fue hijo único del pintor Edgar Ende y de Luisa Bartholomä y se crió en un ambiente bohemio, rodeado de artistas de todo tipo, lo que le influiría más adelante en el estilo de sus obras, heredando de su padre el gusto por la fantasía y las extrañas imágenes plásticas.
Su vena artística fue encaminada en un principio hacia el teatro, estudiando interpretación durante tres años en una escuela en Munich, pero tuvo que suspender esta actividad pues fue llamado a filas en el ejército alemán. Después de un único día de preparación, fue enviado al frente, dónde vio morir a tres de sus amigos el primer día de lucha. Desertó del ejército nazi esa misma noche, andando durante 80 kms, para volver a casa de sus padres. Se unió a un grupo antifascista durante la II Guerra Mundial y sus primeras obras fueron de carácter político.
      Las pinturas de su padre estaban vetadas por el partido nazi, se le prohibió exponer y fueron requisadas o estropeadas gran parte de sus obras. La economía de la familia Ende era bastante precaria y malvivían como podían.

     Iniciada la década de los 50 empezó a escribir relatos infantiles y juveniles. Fue con la obra Jim Botón y Lucas el maquinista, de marcado corte fantástico y galardonada con el premio Deutscher Jugendbuchpreis como el mejor libro alemán del año para el público infantil,  con la que logra una gran repercusión y la que le dio una gran popularidad dentro de su país. Pero la crítica fue dura y rechazó frontalmente la publicación, pues tras la guerra, la corriente dominante era la del realismo.
      Se casó con la cantante de jazz Ingeborg Hoffman, con quien se iría a vivir a Genzano, un pueblo en las afueras de Roma donde residiría toda su vida.
En esta localidad escribió obras como Momo, galardonada con el “Premio de Literatura Adolescente de Alemania”, o La historia interminable, ganadora del premio Janusch-Kortschack, siempre enmarcadas en el género fantástico, que le dieron un impulso importante a su carrera a nivel internacional, y que fueron traducidas a más de cuarenta idiomas. Las dos obras fueron adaptadas al cine, aunque el escritor no quedó demasiado contento con el guión de esta última.



        El primer libro cuenta las aventuras surrealistas de una niña, Momo, que se enfrenta a los hombres grises que le roban el tiempo a los hombres.
        
        Todos sus libros tienen títulos llamativos, como El libro de los monicacos, Tragasueños, Jojo, El Goggolori, o El espejo en el espejo.







      El segundo es un libro que habla a su vez de un libro. El protagonista, Bastián Baltasar Bux, roba un libro y, cuando empieza a leerlo, descubre que el libro habla de él, y es absorbido -literalmente- por su trama.                              


martes, 11 de noviembre de 2014

Primera propuesta de lectura



Cuentos de la Alhambra
Libro de Washington Irving
Cuentos de la Alhambra es un libro escrito por Washington Irving en el año de 1829, publicado en 1832 bajo el título "Conjunto de cuentos y bosquejos sobre Moros y Españoles”
Publicación: 1832
Géneros: Ficción, Viaje



Sinopsis: La mayoría de estos célebres cuentos —según declara el propio autor— los escribió en la Alhambra durante un viaje que hizo por España en 1829 y duró tres años. En esencia, son leyendas que surgen y se ambientan en tierra española, durante los últimos años del dominio morisco en la península, las cuales Irving recoge; en ellas combina su aguda observación de la realidad con una gran riqueza imaginativa, aunque procurando siempre "conservar el color y la verosimilitud local".


En estos relatos el autor despliega su mejor talento literario: el nigromante árabe que, despechado porque el rey le niega una hermosísima joven en pago de sus servicios al haber destruido los ejércitos enemigos con sus artes mágicas; huye con ella a la montaña ("La leyenda del astrólogo árabe"); tres princesas moriscas son encerradas por su padre en una torre para evitar que se enamoren y decidan abandonarlo; pero, pese a ello, conocen a tres caballeros cristianos prisioneros, dos de ellas se dejan raptar, pero la otra no se anima y muere desesperada ("La torre de las infantas"); el joven príncipe árabe, también es encerrado en una torre a causa de los celos paternos y confiado a un astrólogo, ayudado por una paloma se enamora de una princesa cristiana y se casa con ella luego de una fuga llena de sobresaltos y de terribles combates ("El peregrino de amor"). También hay otros cuentos no menos interesantes: "La leyenda del legado del Moro" trata de un fabuloso tesoro encontrado por un pobre aguador siguiendo las indicaciones de un pergamino que le hereda un moro desconocido; "La leyenda de la Rosa de la Alhambra" nos cuenta la historia de una doncella que, gracias a un laúd mágico que encuentra y con el cual cura a Felipe V de su melancolía, logra casarse con el paje del rey, a quien ama; etcétera.

 ...Y ahora lo mejor, una edición digital para que podáis leerlos y conservarlos.

http://www.juntadeandalucia.es/cultura/bivian/media/flashbooks/lecturas_pendientes/013_cuentos_de_la_alhambra/index.html

lunes, 10 de noviembre de 2014

Vive leyendo


“Vive leyendo”, fue magnífica campaña de fomento de la lectura.

          Estos preciosos carteles pertenecen a la campaña institucional de promoción de la lectura que realizó el Ministerio de Cultura en España en 1984, hace 30 años, bajo el lema "Vive leyendo". Las obras fueron realizadas por los mejores dibujantes del momento, muchos de los cuales siguen en activo y otros han desaparecido pero su obra sigue viva. Recordemos a Mingote, Máximo, Forges, Peridis…





           Y hay que insistir… Desde aquí, lo hacemos, seguimos el lema “Vive leyendo”, y a lo largo de la semana os propondremos cada día un libro.
Mañana...